crear test y exámenes   Fast quiz maker   creare esami e test online   Criar teste e exames online
Crear test y exámenes online
 

Crear Test

Ver otros Tests


Comentarios

PersonalPenal 1

plataneras team

1. Indique cuales de estas definiciones conceptualizan el derecho penal:

. a. Conjunto de normas de obligado cumplimiento con consecuencias penales y jurídicas.
. b. Conjunto de normas dadas por el estado, que asocian un castigo, la pena, a un comportamiento o delito.
. c. Conjunto de penas a cumplir por la sociedad si se cometen delitos o infracciones.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
2. Derecho Penal sustantivo es:

. a. La expresión de la norma como imperativo del Estado.
. b. Normas que definen los delitos, las penas y su aplicación. Están en el Código Penal.
. c. El concepto del derecho que se aplica sustantivamente al sujeto penado.
. d. A, B y C son correctas.
3. Derecho penal ejecutivo es:

. a. La aplicación del derecho penal adjetivo o procesal.
. b. El derecho objetivo una vez ejecutada la pena.
. c. Conjunto de normas de ejecución más inmediata.
. d. Conjunto de normas penales que aspiran a regular la ejecución de las penas y las medidas de seguridad.
4. Derecho penal objetivo:

. a. Conjunto de reglas jurídicas sustantivas en sí.
. b. Conjunto de reglas para objetivizar al sujeto infractor.
. c. A y B son correctas.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
5. El derecho penal se divide en:

. a. Parte dogmática, parte pragmática y parte especial.
. b. Parte general y parte especial.
. c. Es derecho penal es un todo único e indivisible.
. d. Las distintas partes que diferencian y determinan los distintos tipos delincuenciales.
6. En caso de existir una parte general en el derecho penal, esta se dedicaría a:

. a. Exponer el funcionamiento amplio y las definiciones básicas.
. b. Explicar la generalidad delincuencial de cada tipo penal.
. c. Expone la imposición de las penas y sus medidas de ejecución en sentido amplio.
. d. No existe la parte general en derecho penal.
7. Si existe la parte especial, esta se dedicaría a:

. a. Estudiar lo específico de cada una de las conductas delictivas individualizadas.
. b. Es un concepto indeterminado e inespecífico del derecho.
. c. Es una contraposición sustantiva de la definición jurídica del penalismo.
. d. No existe la parte especial en derecho penal.
8. Son normas directas:

. a. Las normas que el legislador deduce los tipos de delito individuales.
. b. Normas que atañen directamente al penado tras la perpetración de un delito.
. c. Los recursos normativos que imperan en la ejecución de la pena.
. d. Todas las respuestas son correctas.
9. Son normas indirectas:

. a. Las que tienen por objeto y contenido los caracteres comunes a todos los delitos.
. b. Las que se definen en la parte especial cuando esta definiese, a su vez, la generalidad delictiva.
. c. Son el correo electrónico, la banca electrónica, la transmisión de música y vídeo, etc.
. d. Todas las respuestas son incorrectas.
10. ¿Qué libro del Código Penal contiene la mayor parte de acciones y omisiones constitutivas de delito?

. a. Libro I.
. b. Libro II.
. c. Libro III.
. d. En los apartados y anexos definitorios de los delitos.
11. Los fines de la pena se encuentran descritos en:

. a. Código Civil y Ley de Enjuiciamiento Criminal.
. b. Constitución Española.
. c. Código Penal y Ley Orgánica del Poder Judicial.
. d. Todas las anteriores son correctas.
12. ¿Qué artículo de la Constitución regula el fin de la Pena?

. a. Se encuentra recogido en el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
. b. 25 de la Constitución Española.
. c. Código Penal y Ley Orgánica del Poder Judicial.
. d. Todas las anteriores son falsas.
13. Pena:

. a. Consecuencia que el legislador asocia en la ley penal a la comisión de una infracción penal.
. b. Privación o restricción de bienes o derechos impuesta por un órgano jurisdiccional a un sujeto culpable como consecuencia de la comisión de una infracción penal.
. c. Clase de consecuencia jurídica o sanción que junto con el precepto o presupuesto conforma la norma penal.
. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
14. Los fines de la pena como prevención especial son:

. a. Reeducación y reinserción.
. b. Apartamiento social del delincuente.
. c. Aplicación de la ley de Talión.
. d. A, B y C son correctas.
15. La prevención general pretende:

. a. Aplicar fines educacionales y formativos a los penados.
. b. Disuadir a la colectividad de la comisión de hechos delictivos.
. c. Mostrar a los delincuentes las consecuencias de la comisión de actos delictivos.
. d. Quien la hace la paga.
16. La prevención especial pretende:

. a. Reeducación y reinserción del delincuente.
. b. El cumplimiento estricto de la pena.
. c. Aplicación íntegra de la Ley Carcelaria.
. d. Evitar el cumplimiento a cambio de trabajos en beneficio de la comunidad.
17. Las teorías retributivas entiende que la pena:

. a. Una reacción que mira al pasado.
. b. Un mal cuya finalidad es el castigo por el hecho cometido.
. c. A y B son correctas.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
18. En las teorías RELATIVAS la prevención general:

. a. Hace una función pedagógica y se dirige hacia la totalidad de los individuos.
. b. Es una amenaza dirigida a los ciudadanos para evitar que delincan.
. c. A y B son correctas.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
19. En las teorías RELATIVAS la prevención especial.

. a. Actúa sobre el delincuente para que no vuelva a delinquir.
. b. Determina las penas a imponer proporcionadas a los delitos cometidos.
. c. Explica la posibilidad de imponer penas mixtas o combinadas.
. d. Ninguna es correcta.
20. Según GARCÍA DE PABLOS:

. a. La pena es esencialmente prevención, por ser represión.
. b. La pena es esencialmente retribución, en cuanto es represión.
. c. La pena es esencialmente represión, por ser retribución.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
21. El correccionalismo de Dorado Montero pretende:

. a. Sustituir el juez por el médico.
. b. Sustituir el juez por un clérigo.
. c. Sustituir la pena por medida de seguridad.
. d. a y c son correctas.
22. Resocialización en la corriente del positivismo criminológico italiano:

. a. Cree firmemente en la pena y su imperativo cumplimiento.
. b. Llega a afirmar la innecesariedad de la pena.
. c. Impera notablemente el condicionante social en la pena y la prevención.
. d. Las tres anteriores son correctas.
23. El eclecticismo defiende que:

. a. La pena solo se justifica por su finalidad.
. b. La pena es un recordatorio.
. c. Para el delincuente incorregible es un instrumento para la inocuización.
. d. Todas las respuestas son correctas.
24. Críticas positivas de la resocialización:

. a. Se llegaría a la impunidad cuando el delincuente no precise ser intimidado, reeducado o inocuizado. No existiría reincidencia.
. b. Jamás puede haber impunidad ya que existe reincidencia.
. c. La reincidencia forma parte del pensamiento desviado del delincuente.
. d. Todas las respuestas son correctas.
25. Críticas a la resocialización:

. a. El estado no puede decidir cuál es el modelo de vida más correcto.
. b. La aplicación de los eventuales tratamientos resocializadores han de supeditarse a la aceptación del sujeto.
. c. Es contradictorio reintegrar a un sujeto en un marco social que ha tenido un papel determinante en la generación de criminalidad.
. d. Todas las respuestas son correctas.
26. Socializar significa:

. a. Que el sujeto lleve en el futuro una vida sin cometer delito.
. b. Integrar al sujeto en un módulo apropiado en la cárcel.
. c. Volver a los vínculos familiares del delincuente para su integración.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
27. Las teorías mixtas de Merkel:

. a. Pretende combinar las teorías anteriores con retribución y prevención.
. b. Son las aplicadas en la sociedad actual a través del Código Penal.
. c. No son viables en el marco social y legislativo actual.
. d. Parten de estructuras sociales y legislativas que se acomodan a los sistemas penales de un estado.
28. Según la teoría de BARATTA:

. a. Hay que eclosionar la sociedad para la reinserción.
. b. Habrá de tenderse a la apertura de la cárcel a la sociedad.
. c. Se debe incorporar la universidad a la cárcel.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
29. Según HASSEMER la teorías absolutas y relativas:

. a. Vienen de un mundo totalmente distinto.
. b. Tienen fines comunes.
. c. El sujeto vive ambas teorías en el régimen carcelario.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
30. No cabe una pura teoría retributiva:

. a. Supondría renunciar a la justificación de reinserción.
. b. Tanto en cuanto no se modifique el régimen penitenciario.
. c. Supondría renunciar a una justificación de la pena.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
31. Derecho Penal subjetivo es:

. a. La coordinación del derecho en su amplia definición llevado a aspectos penales.
. b. La penalidad y sus objetivos a través del delincuente.
. c. La facultad del Estado de definir delitos, imponer y ejecutar penas.
. d. Todas las anteriores son incorrectas.
32. Desde un punto de vista objetivo el Derecho Penal:

. a. Se entiende como una parte del ordenamiento jurídico.
. b. Está íntimamente asociado al Derecho Civil.
. c. Es la vía jurídica independiente para la ejecución de las penas.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
33. Derecho Penal subjetivo hace referencia a la alocución latina:

. a. Non bis in idem.
. b. Conditio sin equa nom.
. c. Ius punendi.
. d. Ninguna respuesta es correcta.
34. Derecho Penal, según von Liszt, es:

. a. Conjunto de normas establecidas por la sociedad.
. b. Conjunto de normas establecidas por el estado.
. c. Conjunto de normas que asocian el crimen a la pena.
. d. a y c son correctas.
35. Derecho Penal:

. a. Rama del derecho que estudia las normas penales.
. b. Rama del derecho que estudia las conductas que infringen las normas penales.
. c. Rama del derecho que estudia la imposición de penas o sanciones aplicables a los autores de delitos y faltas.
. d. Todas las anteriores son correctas.
36. El principio de legalidad puede decirse que:

. a. Las Leyes son las que hay que acatar y son de obligado cumplimiento.
. b. No todas las leyes afectan a todos los ciudadanos por igual.
. c. No puede imputarse a nadie un delito que no haya sido establecido con anterioridad a su perpetración.
. d. Los delitos tiene vigencia sine die.
37. Ius Punendi:

. a. Potestad de vincular la penas a la reinserción.
. b. Potestad de imponer penas y medidas de seguridad.
. c. Potestad de restar las penas a cumplir.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
38. Ius Punendi:

. a. Lo ostenta la sociedad civil.
. b. Lo ostenta el Senado y el Poder Judicial.
. c. Lo ostenta el Estado.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
39. El poder ejecutivo:

. a. Hace efectivo el cumplimiento de las penas impuestas.
. b. Dirige la normativa penal.
. c. Establece los cómputos de los distintos módulos penitenciarios.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
40. El Poder Judicial:

. a. Dirige la normativa penal.
. b. Establece los cómputos de los distintos módulos penitenciarios.
. c. Es el encargado de la traslación de las consecuencias jurídicas previstas en las normas.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
41. La garantía de ejecución en el principio de legalidad dice que:

. a. Tampoco podrá ejecutarse pena ni medida en otra forma prescrita en la ley y reglamentos que la desarrollen.
. b. Una vez habida sentencia firme se ha de ejecutar la pena en la mayor brevedad.
. c. A y B son correctas.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
42. La garantía procesal establece que:

. a. Todos tienen derecho al cumplimiento más adecuado de la condena.
. b. Todos tienen derecho a un proceso público sin dilaciones.
. c. Todos tienen derecho a la reinserción.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
43. La garantía penal establece que:

. a. No será castigado ningún delito que se halle previsto en ley anterior.
. b. Debe existir una retroactividad de al menos 10 años.
. c. Los delitos han de ser oídos por el juez instructor.
. d. Todas las anteriores son correctas.
44. Principio de irretroactividad:

. a. No existirá nunca irretroactividad.
. b. Existe retroactividad si es favorable al reo.
. c. No existe este principio.
. d. La ley penal solo está en vigor una vez publicada y ratificada en el BOE.
45. Príncipe de hecho:

. a. Cuando se ha realizado la acción en sentido amplio.
. b. Incluyen las fases de ideación y/o deliberación.
. c. En los aspectos previos del iter criminis se ha de aplicar el Derecho penal en sentido estricto.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
46. Principio del bien jurídico:

. a. El derecho penal no ha de tener en cuenta el bien jurídico, si no el bien vulnerado.
. b. El derecho penal protege determinados bienes jurídicos y debe tipificar su lesión efectiva o potencial.
. c. Los bienes jurídicos son intangibles pero sí vulnerables.
. d. Ninguna es correcta.
47. Principio de culpabilidad:

. a. Se ha de castigar todos los actos preparatorios incluidos en el iter criminis.
. b. Se ha de confirmar que la preparación de los hechos son potencialmente peligrosas.
. c. En los medios probatorios se determinará la intencionalidad y peligrosidad del pensamiento criminal.
. d. Solo han de castigarse conductas y hechos.
48. Principio de proporcionalidad:

. a. La pena solo se justifica por su finalidad.
. b. La pena ha de estar proporcionada a la gravedad del hecho cometido.
. c. La pena no puede ser capital ni indeterminada en el tiempo de ejecución.
. d. Todas las respuestas son incorrectas.
49. Principio de resocialización:

. a. Las penas han de ser ejecutarse en su integridad salvo beneficios penitenciarios de salida para resocializar al reo junto a familiares, amigos y trabajadores sociales.
. b. El reo, o condenado, será quien determine el grado de resocialización en el centro penitenciario junto a los especialistas en tratamiento.
. c. Las penas están orientadas la reeducación y no serán trabajos forzados, según la Constitución.
. d. Todas las respuestas son incorrectas.
50. Principio de humanidad de la penas:

. a. La legislación va evolucionando hacia penas menos lesivas.
. b. Son las aplicadas en la sociedad actual a través del Código Penal y no puede ser pena de muerte.
. c. La intervención de agentes sociales y ONG’s ayudará a la disminución del reproche penal.
. d. No existe el principio de humanidad de las penas.
51. Derecho Penal objetivo es:

. a. La coordinación del derecho en su mínima definición llevado a aspectos ejecutivos.
. b. La penalidad y sus objetivos a través del delincuente.
. c. La facultad del Estado de definir delitos, imponer y ejecutar penas.
. d. Conjunto de normas jurídico-penales que se encargan de regular una sociedad.
52. Derecho Penal objetivo hace referencia a:

. a. Un delito y una consecuencia jurídica (penA) a imponer al que cometa la infracción.
. b. La objetividad de las conductas antisociales y el reproche entre iguales.
. c. La objetividad de las conductas antijurídicas y el reproche social.
. d. Ninguna respuesta es correcta.
53. La estructura de la norma penal establece:

. a. Cómo, cuándo y dónde ha de cometerse el delito, así como sus consecuencias.
. b. Los hechos ejecutivos en el escenario del hecho punible.
. c. La secuencia en la realización de la conducta penal.
. d. Una parte primaria (el hecho) y una secundaria (el castigo).
54. La norma tiene dos juicios:

. a. Implícito y explícito.
. b. Objetivo y consensuado.
. c. Constitucional y garantista.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
55. Concepto material del delito:

. a. Cuando se ha realizado la acción en sentido amplio.
. b. Conducta que lesiona o pone en peligro el bien jurídico.
. c. El delito desde la concepción y pensamiento del delincuente.
. d. Las tres son correctas.
56. Concepto ético social de la norma:

. a. El derecho penal no ha de tener en cuenta aspectos éticos.
. b. El derecho penal protege determinados bienes éticos y debe tipificar su lesión efectiva o potencial por protección social.
. c. Los bienes jurídicos y éticos son intangibles.
. d. El DP considera generalmente como delictivas las conductas que suponen vulneración de las concepciones ético-sociales de una época.
57. Concepción política:

. a. Los cambios de régimen político suponen invariablemente cambios en las normas jurídicos penales.
. b. Los cambios de régimen político no deben supone cambios en las normas jurídicos penales.
. c. En los cambios políticos no se recogen cambios técnico-jurídicos.
. d. El poder legislativo no se condiciona por los gobiernos salvo en dictaduras.
58. Interpretación gramatical de la ley penal:

. a. La norma se rige por conceptos definidos y asumidos en la RAE.
. b. La norma averigua el significado de las palabras usadas por el legislador.
. c. La gramática prevalece a la hora de la corrección en la imposición penal y en la corrección del delincuente.
. d. Todas las respuestas son incorrectas.
59. Interpretación histórica de la ley penal:

. a. Atiende al momento histórico en que se elaboraron las normas, observando cómo fue su proceso y sus antecedentes.
. b. La norma penal solo ha de estudiarse desde el momento actualizado de su ejecución.
. c. La historia y la norma penal no tiene correlación contractual
. d. Todas las respuestas son incorrectas.
60. Interpretación teleológica:

. a. La legislación va evolucionando hacia la lógica de las consecuencias sociales y judiciales.
. b. Es la interpretación en la sociedad actual a través del Código Penal.
. c. La interpretación social de la norma apoyada en la teología.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
61. Ámbito de la Ley Penal es:

. a. Acuerda con el legislador el motivo social de la adecuación legal.
. b. La norma establece las penas y el lugar de cumplimiento.
. c. Determina los alcances y límites de la Ley Penal.
. d. Establece los motivos y causas de extinción de los delitos, principalmente patrimoniales.
62. Ámbito espacial:

. a. Acomete el espacio aéreo y las naves tripuladas.
. b. Limita al territorio del Estado que las dictó.
. c. Limita al territorio de los estados de la Unión Europea, así como el Derecho comparado.
. d. Ninguna respuesta es correcta.
63. Ámbito temporal:

. a. Las conductas penales serán sancionadas por la ley penal vigente al cometerse.
. b. Las conductas penales serán sancionadas por la ley penal vigente al enjuiciarse.
. c. La ley penal se aplica en virtud de la temporalidad que estime el juez encargado del enjuiciamiento, nunca al de instrucción en caso de delitos graves.
. d. Ninguna de las respuestas es correcta.
64. Ámbito personal:

. a. Depende de la personalidad que pudiera incurrir en delito será la aplicación de la pena.
. b. Ninguna condición personal puede oponerse a la aplicación de las leyes penales, salvo excepciones en individuos que pertenecen a determinados órganos del Estado.
. c. Ha de atenderse a las circunstancias personalísimas de los individuos para la adecuación jurídica.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
65. Vigencia de las Leyes:

. a. Se produce cuando el Rey las ha sancionado, promulgado y mandado publicar en el BOE.
. b. Se produce cuando ha pasado el proceso legislativo en las Cámaras (Congreso y Senado).
. c. Cuando se acuerdan por los 2/3 de los Diputados del Congreso, sin tener en cuenta a los Senadores.
. d. Las tres son incorrectas.
66. La derogación de una ley puede ser:

. a. Expresa y urgente.
. b. Tácita y excluyente.
. c. Por una Sentencia de la Audiencia Nacional.
. d. Expresa, tácita y por sentencias del Tribunal Constitucional.
67. Principio de irretroactividad:

. a. Solo se aplican por hechos acontecidos durante su periodo de vigencia.
. b. Nunca a los acontecidos antes de su entrada en vigor generalmente.
. c. Puede aplicarse la ley a hechos antes de su entrada en vigor si favorece al reo.
. d. A) B) y C) son ciertas.
68. Alcance de la retroactividad:

. a. A hechos no juzgados.
. b. A hechos no sentenciados.
. c. A hechos pendientes de ser juzgados.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
69. Leyes penales intermedias:

. a. No han estado en vigor ni cuando se cometió el delito ni cuando este es juzgado, sino entre ambos momentos.
. b. Se aplica la pena media entre las dos leyes en discusión por temporalidad.
. c. Se aplica la pena media entre las dos condenas máximas de las leyes en vigor, sin atenuantes ni agravantes.
. d. Todas las respuestas son incorrectas.
70. La derogación de una ley puede ser:

. a. Expresa o Tácita.
. b. Expresa, pero en ningún caso puede ser tácita.
. c. Tácita, pero en ningún caso puede ser expresa.
. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
71. Las leyes temporales

. a. No existe tal definición
. b. Son anteriores a la ley definitiva
. c. Son posteriores a la ley definitiva
. d. Se dictan para un periodo concreto de tiempo
72. Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal

. a. Se juzgarán con la legislación definitiva
. b. No cabe el principio de irretroactividad
. c. Serán juzgados conforme a ella
. d. Todas las anteriores son correctas
73. El ámbito espacial de la ley viene determinado

. a. A la nacionalidad de los sujetos que cometen delitos
. b. A los tratados internacionales
. c. A los estados miembros de la Unión Europea
. d. Se aplica a los hechos que se cometen dentro del territorio
74. El Código Civil se determina

. a. Las leyes obligan a todos los que se hallen en territorio español
. b. Exceptúa del territorio a los aforamientos políticos
. c. a y b son correctas
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
75. El respeto de la soberanía del resto de estados

. a. Permite que cada uno ponga sus normas sin distinción
. b. No permite que se impongan normas intolerables para otro Estado
. c. Se permite tolerancia recíproca entre Estados Comunes
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
76. Será considerado territorio español para la aplicación de leyes penales

. a. Todo lo que se encuentre ubicado dentro del espacio peninsular
. b. Las sedes diplomáticas y consulares
. c. Ceuta y Melilla excepto en la aplicación de las penas
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
77. El ámbito terrestre será en España

. a. El terreno y las aguas interiores
. b. Las islas baleares y canarias
. c. Ceuta y Melilla
. d. Todas las anteriores son correctas
78. Se considera territorio del Estado a fin de establecer el ámbito territorial

. a. El formado por el terreno junto a las aguas interiores, de todo el territorio español, además de las sedes diplomáticas y consulares en otros países
. b. Todo aquel en que puedan estar personal diplomático español (Cónsules y Embajadores)
. c. Toda la Península Ibérica, las islas, Ceuta y Melilla
. d. Todas las respuestas son incorrectas.
79. El mar territorial no puede exceder de:

. a. 12 millas contadas a partir de la línea de bajamar
. b. Hasta donde se encuentran las boyas señalizadores instaladas por el Ministerio
. c. 15 millas desde primera línea de playa
. d. Ninguna es correcta
80. El ámbito aéreo

. a. Es un concepto jurídico indeterminado
. b. No hay que determinarlo para la aplicación de las Leyes Penales
. c. Es el que se sitúa sobre el territorio y el mar territorial
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
81. La clasificación formal de las infracciones penales puede ser:

. a. Material y formal
. b. Penal y procesal
. c. Penal, administrativa y las que se encuentren en procedimientos civiles asociados
. d. Todas las anteriores son correctas
82. El concepto analítico del delito distingue cinco caracteres

. a. Concurrencia, congruencia, lesividad, juridicidad y penalidad
. b. Concurrencia, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad
. c. Tipicidad, punicidad, lesividad, penalidad y eximentes
. d. Ninguna respuesta es correcta
83. Para verificar la presencia de los elemento del delito debe darse

. a. Una conducta detestable social y jurídicamente
. b. Una conducta atípica, reconocida y recogida en los códigos de referencia jurídica penal
. c. La sumatoria de elementos dados en procesal-penal
. d. Una conducta típica, antijurídica, culpable y punible
84. Acción según Franz von Liszt

. a. Una conducta humana aun involuntaria que afecta en el mundo exterior
. b. Una conducta humana y reconocida que interfiere en la vida y en el entorno del autor
. c. Conducta voluntaria hacia el mundo exterior, es decir, causación o no evitación de una modificación del mundo exterior
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
85. Causalidad

. a. no es requisito imprescindible para el establecimiento de responsabilidad penal
. b. es requisito imprescindible para el establecimiento de responsabilidad penal
. c. no tiene por qué ser objeto del delito en si mismo
. d. Las tres son correctas
86. Causalidad

. a. La casualidad y la causalidad están íntimamente ligados en el tipo de lo injusto
. b. Podemos decir que aparece en unos casos como elementos de la conducta y en otros como requisito del tipo de lo injusto
. c. No ha de existir relación directa entre la causalidad y la causalidad
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
87. Según BURI, la causalidad

. a. No forma parte del tipo de lo injusto, Jueces y Magistrados obviarán la relación causal
. b. Deben de existir distinciones en las causas y las condiciones del acometimiento del tipo de lo injusto
. c. Causalidad y casualidad forman parte de un todo común e indivisible
. d. Todo resultado es consecuencia de una multitud de condiciones siendo todas ellas equivalentes
88. El principio de conditio sine qua non

. a. La norma repercute en la acción y en la reacción del sujeto
. b. Debe considerarse a la generalidad y aplicarse a cada uno de los casos
. c. Permite aplicar al caso concreto los principios de la teoría de la equivalencia de condiciones
. d. Todas las respuestas son incorrectas
89. Para establecer el nexo causal

. a. Un determinado producto ha provocado un resultado
. b. Es la teoría finalista del procedimiento penal
. c. Establece la relación entre el autor y la víctima
. d. Todas las respuestas son incorrectas.
90. La causalidad como elemento de conducta

. a. No ha de tenerse en cuenta cuando medie desconocimiento del autor
. b. El resultado pertenecerá a la conducta únicamente cuando esté integrado en la voluntad de realización del sujeto
. c. No ha de tenerse en cuenta cuando se trate de un delito de comisión por omisión
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
91. Actividad final es:

. a. El resultado producido por el autor
. b. Un obrar orientado conscientemente hacia el fin perseguido.
. c. El motivo expreso e inequívoco que motiva la condena
. d. Ninguna de las anteriores son correctas
92. Respecto a la acción suele decirse que:

. a. El acontecer causal va dirigido al fin previsto
. b. La acción final depende del bien jurídico protegido
. c. Es el resultado de las pretensiones últimas del sujeto activo
. d. La finalidad es “vidente” y la causalidad “ciega”
93. La dirección final de una acción se lleva en dos etapas

. a. La primera transcurre en el pensamiento y en la segunda el actor efectúa la acción.
. b. La primera llamada “de diseño” y la segunda “de objetivo deseado”
. c. Excéntrica y concéntrica dependiendo del momento de la acción finalizada
. d. Ninguna es correcta
94. Son causas de exclusión de la acción

. a. El obrar no dependiente de la voluntad del hombre no es acción
. b. Un acto reflejo y estado de inconsciencia
. c. Impresión paralizante y estado de necesidad
. d. Todas son correctas
95. Comisión por omisión

. a. Hacer lo que no se debe, dejando de hacer lo que se debe
. b. Impasividad impropia del sujeto
. c. Ni hacer ni dejar hacer
. d. Las tres son incorrectas
96. Estado de necesidad

. a. Es necesaria para repeler la acción y poder quedar impune
. b. Situación de peligro para los bienes jurídicos protegidos y no queda otro remedio que la violación de intereses de otra persona
. c. Situaciones ajenas a lo patológico
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
97. Miedo insuperable

. a. Dejar bloqueado al sujeto activo anulando sus pretensiones
. b. La acción delictiva es consecuencia de su proceder en el resultado a causa del temor que siente
. c. Paralización de la acción delictiva
. d. Las respuestas anteriores son incorrectas
98. Estado de inconsciencia

. a. Situaciones ajenas a lo patológico
. b. sueño, sonambulismo, hipnotismo
. c. Alcoholizado en la conducción
. d. a y b son correctas
99. Obediencia debida

. a. Relacionada con actividad castrense y/o policial
. b. Es una eximente de responsabilidad penal
. c. Beneficia al subordinado dejando subsistente la acción penal del superior
. d. Todas las respuestas son correctas
100. Hurto famélico

. a. Estado de necesidad que no puede resolverse, por falta de medios económicos, de otra manera
. b. Imperiosa necesidad de robar
. c. Debe existir proporcionalidad
. d. Se da habitualmente en grandes superficies y se desestima la acción concluyente
101. Se denomina fuerza moral irresistible

. a. La voluntad se ve afectada por un evento externo
. b. No existe riegos de reincidencia en el hecho causante
. c. No existe voluntad ni intención
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
102. La fuerza moral irresistible

. a. Los requisitos suelen ser iguales en materia penal y civil
. b. No existe ninguna relación entre lo civil y lo penal
. c. Debe tener encaje administrativo con la ley vigente
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
103. Miedo insuperable es

. a. Ausencia total de representación en el actor a causa de temor y es provocado por otra persona
. b. No es causa de exclusión
. c. Es libre y no puede ser imputable
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
104. Obediencia debida

. a. No es causa de exclusión
. b. Es eximente de responsabilidad penal
. c. Beneficia al superior jerárquico
. d. Todas las anteriores son correctas
105. La obediencia debida

. a. Está vinculada a la administración del Estado, pero no la local
. b. Somete al personal laboral de la administración
. c. Está vinculada a la actividad castrense
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
106.La omisión es:

. a. Una involuntariedad
. b. Lo voluntario de no hacer algo
. c. No es necesario esperar a que se hiciese algo, o no se hiciese por parte del autor
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
107. Elementos de la omisión

. a. Abstención voluntaria
. b. Abstención involuntaria
. c. No debe existir la abstención en ningún caso
. d. Ninguna es correcta
108. Otros elementos de la omisión

. a. Resultado antijurídico
. b. Relación de causalidad
. c. Finalidad de la intención
. d. a y b son correctas
109. Legítima defensa

. a. No ha de tenerse en cuenta cuando medie intencionalidad del autor
. b. Siempre será una eximente completa
. c. Se repele una agresión o ataque injusto contra bienes jurídicos propios o ajenos tutelados
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
110. Delitos de Omisión

. a. De simple omisión
. b. De comisión por omisión
. c. Hacer lo que no se debe, dejando hacer lo que se debe
. d. Todas son correctas
111. La conducta típica

. a. Conlleva una acción u omisión establecida como delito y debe constar específicamente
. b. Un conducta diseñada hacia el fin logrado
. c. La acción clásica y que se realiza en el ambiente social previsto
. d. Ninguna de las anteriores son correctas
112. Antijuridicidad

. a. Aquel desvalor que posee un hecho jurídico contrario en las normas solo penales
. b. Hecho típico y a favor del propio código penal
. c. Aquel desvalor que posee un hecho típico contrario a las normas del derecho
. d. Ninguna de las tres anteriores es válida
113. Antijuridicidad formal

. a. Meramente contraria al ordenamiento jurídico.
. b. La oposición entre un hecho y la norma jurídica
. c. Valora la acción jurídica y la contrapone ante el código penal
. d. A) y B) son correctas
114. Antijuridicidad material

. a. Habiendo transgredido el ordenamiento jurídico además tiene dañosidad social
. b. Es indistintamente combinada con la antijuridicidad formal
. c. No tiene en cuenta el daño realizado ni el bien jurídico protegido
. d. Todas son correctas
115. Antijuridicidad formal y material

. a. No existe relación vinculante entre ambas
. b. Tienen en común la acción y omisión típica
. c. Se valora la sumatoria de ambas acciones
. d. Las tres son incorrectas
116. Antijuridicidad formal

. a. Comporta un juicio de valor en el encaje legal de la acción u omisión descrita en el tipo penal
. b. La valoración del hecho es coincidente con las previsiones de sujeto activo
. c. No tiene coincidencia objetiva con el hecho causante
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
117. Bien jurídico

. a. Pueden ser la vida, la salud, el medio ambiente, el patrimonio, etc.
. b. Se refiere al objeto de protección que no debe confundirse con el objeto material del delito
. c. También defiende bienes supraindividuales
. d. Las respuestas anteriores son correctas
118. La tipicidad

. a. Desempeña una función indiciaria de la antijuridicidad pero no se identifica con ella
. b. Es un indicio que el comportamiento puede ser antijurídico
. c. Existe una cierta identificación entre tipo y antijuridicidad
. d. Todas las respuestas son correctas
119. Las causas de justificación

. a. Se entienden incorporadas al tipo, siendo elementos negativos del mismo
. b. No influyen en la pena a imponer por el juzgador
. c. Son valoradas por el sujeto activo al cometer el hecho típico y antijurídico
. d. El tipo de lo injusto describe este tipo de acciones, principalmente por omisión
120. Qué definición es correcta?

. a. La antijuridicidad formal es afín a la tipicidad y la antijuridicidad material es similar a la culpabilidad
. b. La antijuridicidad formal es afín a la antijuridicidad material dependiendo del tipo penal
. c. No existe ninguna relación entre antijuridicidad formal y material, ya que son ajenas a la culpabilidad
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
121. El Derecho Penal se concibe como:

. a. Un instrumento último de control social
. b. Un compendio de normas para provocar que no se realicen actos contrarios a las normas
. c. Evitar que se realicen comportamientos que lesionen los bienes jurídicos
. d. Todas las anteriores son correctas
122. El tipo penal es:

. a. Lo que la sociedad entiende como elemento jurídico
. b. Hecho que concibe la forma de agravar la pena en base al ser punible
. c. El instrumento externo que el legislador indica que conductas quiere evitar
. d. Todas las anteriores son correctas
123. El tipo penal se encuentra integrado por:

. a. Los elementos meramente sancionadores desde la idea, por parte del sujeto activo, de la conducta prohibida
. b. Todos aquellos elementos que describen y delimitan la materia de prohibición.
. c. La acción que asume la responsabilidad de la norma
. d. Todas las anteriores son incorrectas
124. El tipo de lo injusto se integra por:

. a. Tipo positivo y tipo negativo
. b. La acción antijurídica en sí misma relacionada con acciones eximentes y agravantes de responsabilidad
. c. No tiene en cuenta el daño realizado ni el bien jurídico protegido
. d. Todas son correctas
125. En el tipo positivo de lo injusto encontramos:

. a. Características positivas del tipo, y se encuentran en la parte especial del CP
. b. La ausencia de las causas de justificación
. c. Las que se encuentran en la parte general del CP
. d. Las tres son incorrectas
126. El delito puede no consumarse por:

. a. Por no realizar íntegramente la parte positiva
. b. Por que concurre una causa de justificación
. c. A y B son correctas
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
127. En el tipo de lo injusto podría evitarse:

. a. Los delitos dolosos
. b. Los actos imprudentes
. c. El dolo y la imprudencia no son formas de culpabilidad sino elementos subjetivos del tipo
. d. Las respuestas anteriores son correctas
128. La intencionalidad:

. a. Hay acciones punibles castigadas solo por la intencionalidad, precisamente por la intención de hacerlo
. b. La intención no es punible ni puede ser castigada
. c. La intención solo forma parte de los actos preparatorios de la acción penal
. d. Todas las respuestas son incorrectas
129. El delito imprudente:

. a. Se juzga, y ha de condenarse la intencionalidad
. b. Es la causación de un resultado a consecuencia de una conducta voluntaria y evitable
. c. Es una circunstancia de modificación de la pena
. d. Todas las respuestas son correctas
130. La imprudencia:

. a. Atenúa la pena
. b. Infringe el deber de diligencia debida
. c. No existe ninguna relación entre la imprudencia y la causalidad
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
131. ¿Qué es dolo?

. a. Imprudencia
. b. Descuido y falta de diligencia
. c. Acción por omisión
. d. Conciencia y voluntad de hacer
132. Elementos de dolo:

. a. Ocasional e intencional
. b. Agravante y eximente en base a la intención
. c. Intelectual y volitivo
. d. Ninguna es correcta
133. Si existiera un tipo intelectual del dolo, nos diría que...

. a. Es la conciencia o conocimiento de los elementos objetivos del tipo:
. b. No existe el tipo intelectual del dolo
. c. La acción es motivada por casualidad
. d. Todas las anteriores son correctas
134. Si existiera el tipo volitivo del dolo, nos diría que:

. a. No existe el tipo volitivo del dolo
. b. Existe voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo
. c. La acción es motivada por la causalidad (no casualidad)
. d. Todas las anteriores son correctas
135. En los delitos de resultado el dolo comprende:

. a. El desconocimiento del resultado final de la acción típica
. b. La previsión de producción del resultado típico
. c. La falta de previsión del producir el resultado típico
. d. Las tres son incorrectas
136. ¿Qué puede determinar la ausencia de dolo?

. a. El desconocimiento de la pena a imponer
. b. La falta de conciencia
. c. El desconocimiento de las leyes penales
. d. Ninguna de las anteriores es correcta
137. En el tipo de lo injusto podría evitarse:

. a. Los delitos dolosos
. b. Los actos imprudentes
. c. El dolo y la imprudencia no son formas de culpabilidad sino elementos subjetivos del tipo
. d. Las respuestas anteriores son correctas
138. La teoría de la “imputación objetiva” nos dice que:

. a. Los hechos no se vinculan con los resultados
. b. La intención no es punible ni puede ser castigada
. c. En los delitos de acción exige que la conducta del sujeto haya creado un riesgo desaprobado que se realice en el resultado
. d. Todas las respuestas son incorrectas
139. En los delitos de resultado material:

. a. La parte objetiva del tipo exige la causación de un resultado
. b. No es determinante la imputación objetiva
. c. Es una circunstancia que conlleva una circunstancia agravante de la pena
. d. No debe haber una relación entre el hecho realizado y la pena impuesta, habría que determinarla
140. El resultado es imputable jurídicamente a una acción cuando concurren los requisitos siguientes:

. a. La conducta ha creado un riesgo para el bien jurídico
. b. Si el riesgo creado se transforma en resultado lesivo
. c. Si no se produce el resultado puede existir tentativa o frustración
. d. Todas las anteriores son correctas
141. Tentativa:

. a. Principio de ejecución del delito, directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir el resultado y, sin embargo, este no se produce por causas independiente de la voluntad del autor.
. b. Acción puesta por el sujeto con el objetivo de cometer un delito, pero que no se consuma por causas ajenas a su voluntad.
. c. Las respuestas A) y B) son correctas.
. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
142. Se dice que un hecho es doloso cuando:

. a. Existen causas fortuitas por imprudencia negligente.
. b. El sujeto conoce y quiere los elementos del tipo objetivo.
. c. Se valora el desconocimiento en base al resultado final de la acción antijurídica.
. d. Ninguna es correcta.
143. Si existiera un tipo intelectual del dolo, nos diría que:

. a. Es la conciencia o conocimiento de los elementos objetivos del tipo.
. b. No existe el tipo intelectual del dolo.
. c. La acción es motivada por casualidad.
. d. Todas las anteriores son correctas.
144. El resultado lesivo puede no haber sido querido, ni aceptado, sino por una conducta negligente, entonces.

. a. Es una circunstancia eximente.
. b. Es una circunstancia agravante.
. c. Debe considerarse el resultado final para valorar la intencionalidad.
. d. El tipo subjetivo se realizará a título de imprudencia.
145. Error de tipo:

. a. El desconocimiento de la concurrencia de algún elemento objetivo del tipo.
. b. Conocer exactamente los elementos objetivos del tipo pero no conocer el resultado.
. c. La falta de previsión del producir el resultado típico.
. d. Las tres son incorrectas.
146. Se entiende por error vencible:

. a. El sujeto aplicando la diligencia media que le era exigible podría haber evitado el error.
. b. Circunstancias sobrevenidas.
. c. Falta de diligencia, actuando con desprecio sobre el resultado.
. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
147. En el error invencible:

. a. Se excluye la responsabilidad penal.
. b. No hay dolo ni imprudencia.
. c. El sujeto no podía haberlo evitado de ninguna manera.
. d. Las respuestas anteriores son correctas.
148. Existe error sobre la persona:

. a. Exime la responsabilidad penal.
. b. Es el autor equivocado que obra por imprudencia o negligencia.
. c. Cuando el autor se equivoca sobre la identidad de la persona, también puede recaer sobre el objeto material.
. d. Todas las respuestas son incorrectas.
149. Existe error en el golpe cuando:

. a. Cuando desconoce la gravedad final de la acción.
. b. No es determinante.
. c. Es una circunstancia agravante de la pena.
. d. El autor inicia la ejecución del delito pero yerra en la dirección y el resultado.
150. Se produce el llamado dolus generalis:

. a. La conducta ha creado un riesgo innecesario.
. b. Hay dolo pero no hay intención.
. c. La intención viene determinada por la acción final sin importar el resultado.
. d. El resultado sucede de una forma distinta a la inicialmente prevista por el sujeto.

Álvaro ,Quiero saber que tanto sabes de mi. . Tags:Mi ,información ,personal.. Preguntas:10
Quien es mas probable ,QUIEN ES MAS PROBABLE A..... Categorías:QUIEN ,DE ,LOS ,DOS ,LO ,HARIA??. Preguntas:10
¿Que tanto me conoces? ,Indicaciones: en el siguiente test se le darán dos opciones para que responda correctamente las cuales son \"verdadero\" y \"falso\".. Tags:Respetuoso ,Bondadoso ,Proactivo ,Sonriente ,Amigable ,Tranquilo.. Preguntas:10
Físico ,Responda correctamente las siguientes preguntas.. Categorías:Conocerme. Preguntas:10
Elisa uwu uwu uwu ,uwu uwu uwu uwu uwu uwu. Tags:uwu ,uwu ,uwu. Preguntas:11
Cuánto conoces a Lucía? ,Un test para conocer más a Lucía . Categorías:Personalidad ,. Preguntas:9
Me conoces??? ,Cuánto sabes de mi!. Tags:Yop. Preguntas:12
¿Qué tan bien me conoces? ,Veamos qué tanto conoces sobre mí.. Categorías:Amigos ,personalidad ,conóceme ,. Preguntas:25
Qué tanto conoces a tu hijo? ,Los voy a poder a prueba para saber qué tanto me conocen. Tags:-3-. Preguntas:14
Cuanto me conoces? ,Cuanto me conocen? 😁Cris. Categorías:Sabes ,de ,mi. Preguntas:8
Melisahermosa ,KheesestoMartha. Tags:Melisahermosa. Preguntas:6
Test Ost ,holaa hola!!. Categorías:Ost1. Preguntas:71

Crea tu propio test gratis




Comentarios

Creartest.com no se hace responsable del contenido publicados por los usuarios